
Manifestación por el futuro de la química y el refino
MANIFIESTO DE LA MARCHA POR EL SECTOR PETROQUÍMICO
Desde nuestros inicios, el STR, ha trabajado para defender y mejorar las condiciones laborales de todas las trabajadoras y trabajadores de la industria Petroquímica. Hace 18 años nacimos en las casetas de las refinerías de Repsol, poco a poco fuimos creciendo en el resto de empresas del grupo y hace 6 años, en nuestro 3r congreso, decidimos abrir el Sindicato al resto de trabajadores del país, hasta ser el mayor Sindicato del Refino en España.
Los que conocemos la industria sabemos que el tejido industrial Petroquímico es de los que genera más sinergias empresariales del País.
El sector Petroquímico en España lo componen más de mil instalaciones, son el 15% del tejido industrial del país, generando el 6,5% del PIB y ocupando a más de 200.000 trabajadores de forma directa y 720.000 incluyendo el empleo indirecto.
En este Congreso, con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, se pone fecha a un proceso de descarbonización lleno de hipocresías e incertidumbres.
Hipocresías como la compra de electricidad generada con carbón a países extracomunitarios mientras pretendemos ser los primeros de clase, cuando el alumno aventajado llamado Alemania, el país europeo por excelencia, siguen abriendo centrales térmicas y comprando carbón a sus vecinos.
Estas políticas hipócritas no son nuevas ya se han cobrado víctimas en su camino, un gran ejemplo son las trabajadores y trabajadores del sector de la minería del carbón o de las centrales térmicas.
Sabemos que la transición energética es imprescindible para el futuro de nuestras hijas e hijos, no estamos en contra, para extraño que les parezca a algunos.
Pero este proceso de transición nos genera incertidumbre, no sólo a las empresas que tienen que invertir en las plantas de nuestros pueblos y ciudades, sino a sus propias trabajadoras y trabajadores. No entendemos cómo pretendemos un territorio sin emisiones a costa de destruir el empleo e importar los productos que siguen siendo necesarios de otras zonas del mundo con legislaciones medioambientales y laborales menos exigentes, por no decir inexistentes, y donde se generarán más emisiones de las que se generarían aquí.
Esperemos que el plan de dejar de tener industria y comprar fuera nos salga mejor que con las mascarillas en marzo de 2020…
Esta incertidumbre tampoco es nueva, ya que llevamos esperando 10 años a la aplicación del reglamento de redes de distribución eléctrica cerradas para que nuestra industria pueda competir en igualdad de condiciones con nuestros vecinos europeos. Seguramente, que nuestros costes eléctricos se reduzcan como mínimo un 30% no le debe gustar a según quien, y por eso esa ley se está demorando hasta la eternidad.
Hoy aquí se está manifestando un sector que reclama un plan de viabilidad claro, las inversiones son necesarias para la seguridad y el futuro, y sin un plan claro por parte de las administraciones las empresas no correrán ese riesgo.
Pedimos un plan de viabilidad para el Sector de la Química y el Refino, queremos seguir trabajando en casa, contribuir a la riqueza del territorio. La mujeres y hombres que están hoy aquí y los miles que siguen hoy trabajando en las fábricas, hacen ciencia, dan energía segura y productos indispensables para el bienestar de la sociedad que conocemos. En el STR defendemos los derechos de los trabajadores, pero tenemos claro que si nos quedamos sin industria… no tendremos derechos laborales que defender.